Toponimia


Diversas fuentes históricas proponen que el nombre con el que era conocido San Martín de las Flores antes de la llegada de los conquistadores era Tlaxicoltzingo, vocablo en lengua náhuatl formado por las palabras tlaxicocuitlaaltilli, que significa “encerado”; y tlanque hace referencia a lugar de abundancia; xicotli, que significa abeja. Con lo cual se forma la expresión “lugar donde abundan las abejas” o “lugar donde abunda la cera”. 

Esta primera versión cobra sentido cuando en diversas fuentes, San Martín ha sido descrito como un lugar donde abundaban las flores, y en consecuencia las abejas y la cera. Ya en el documento virreinal donde se le adjudica al poblado su fundo legal se declaraba su florido paisaje: 

"Señoriadas sean las partes del medio dia estos indios naturales del pueblo de San Martin de las Flores por los Zthuchiles de Catalinas, Cacalczhtuchil, y de Clavelinas con que en demostración de par [sic] encontraron a esta conquista”

No obstante, esta descripción bien pudo haber sido también por las ofrendas florales que los naturales ofrecieron en señal de paz a los conquistadores en su primer encuentro. 

Existe otra versión acerca del significado de Tlaxicoltzingo, la cual se compone de las palabras tzingo o tzinco que quiere decir “caserío” o “pueblo pequeño”; tlaxicolan que hace alusión a torcido o doblado; y tlan que hace referencia a una locación; con lo cual se forma la expresión “lugar torcido” o “pueblo doblado”, de ahí que el topónimo del lugar se represente gráficamente con una especie de punta torcida y un medio cuerpo sentado. 

Glifo del topónimo Tlaxicoltzingo.
Asimismo, algunos pobladores hacen referencia a que en la época prehispánica San Martín también se llamó Suchitlán “lugar de las flores” o Suchiltepec “cerro de las flores”. En cualquiera de estos casos, la idea e imagen que se transmite es la de un valle con un paisaje fértil y florido, y por consiguiente, rodeado de afluentes pluviales; característica plasmada en el mismo nombre que recibe la localidad. 

Glifo del topónimo Suchiltepec.
Glifo del topónimo Suchitlán

Entre la tradición oral de los habitantes de San Martín se trasmite también una explicación del por qué se decidió asignar al poblado el nombre de San Martín de las Flores. De acuerdo al relato de los pobladores, la denominación del poblado fue resultado de que el cacique del lugar decidió aceptar el bautismo por parte de los misioneros y conquistadores españoles una vez que capituló el señorío de Tonalá. La fecha que eligieron para el ritual fue el 11 de noviembre, día de San Martín, por lo tanto el poblado fue denominado con el mismo nombre del santo, mientras que el cacique con el de Martín Salvador. Posteriormente se le comenzó a señalar con el apelativo “de las Flores” haciendo alusión a la abundancia floral de la región en aquella época.




Bibliografía:
Rios Fajardo, Eldiberto Jesús. Los judíos de ayer, la Judea de hoy. Historia y tradición de San Martín de las Flores. México, Secretaría de Cultura de Jalisco, PACMYC, 2012.


Referencias:
Título de tierras de San Martín de las Flores, 29 de marzo de 1547. Copia del documento paleografiado por el historiador Luis Páez Brotchie.
Vargas Ávalos, Abel. Toponimia Náhuatl del Municipio de Tlaquepaque. México, Ayuntamiento de Tlaquepaque, Dirección de Educación y Cultura, 2000.
Ríos Fierros, Armando. Entrevista realizada por Eldiberto J. Ríos, 21 de enero de 2010. San Martín de las Flores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario