Si bien, el pueblo San Martín de las Flores figura como un referente en el proceso de conquista del Occidente mexicano, sus apariciones en la historiografía han sido marginales y dispersas.
No fue sino hasta hace unos años que la localidad y sus alrededores han comenzado a ser foco de interés para diferentes estudios, entre los que se encuentran desde folletos de divulgación, trabajos escolares, hasta auténticas investigaciones en materia histórica.
Al día de hoy, son tres las publicaciones de corte histórico y antropológico que tienen como objeto de estudio la historia y la cultura de San Martín de las Flores.
Ríos Fajardo, Eldiberto Jesús. Los judíos de ayer, la Judea de hoy. Historia y tradición de San Martín de las Flores. México, Secretaría de Cultura de Jalisco, PACMYC, 2012.
Ríos Fajardo, Eldiberto Jesús. Los judíos de ayer, la Judea de hoy. Historia y tradición de San Martín de las Flores. México, Secretaría de Cultura de Jalisco, PACMYC, 2012.
Esta publicación presenta un recorrido histórico y entográfico del desarrollo y las características de la Judea en Vivo del pueblo de San Martín de las Flores. La investigación tiene como principal enfoque a la historia oral, de ahí que su principal fuente historiográfica esté en las narraciones de los propios realizadores de la tradición y habitantes del poblado. La obra aborda desde los orígenes de la representación conocida antiguamente como “la fiesta de los judíos”, los cambios que ha sufrido a lo largo de los años, hasta su conformación y proyección en la actualidad. Asimismo, explica y analiza el sentido de la escenificación, organización y elementos, que la han conformado como factor de identidad para los habitantes. Cabe destacar que el texto contextualiza las características geográficas, las condiciones actuales y por las que la localidad y sus pobladores han transitado a lo largo de su devenir histórico, rescatando su memoria y tradición oral.
Andrade Rocha, Néstor. San Martín de las Flores. Su reproducción cultural a través de la fiesta patronal y sus danzas. México, Instituto Jalisciense de Antropología e Historia, 2012.
Esta libro es el resultado de una investigación etnohistórica, la cual tiene como eje articulador la fiesta patronal de San Martín y las danzas que con motivo de ésta se llevan a cabo en el mes de noviembre. La obra es una muestra de cómo, desde la etnografía, se abordan asentamientos de origen indígena y la forma en que reproducen su cultura dentro de la mancha urbana, que en este caso son representados por el poblado de San Martín de las Flores dentro de la zona metropolitana de Guadalajara. Además del análisis del ritual de la fiesta y las danzas, resalta una exploración arqueológica del área, en busca de establecer una propuesta más objetiva de los orígenes la comunidad.
Esta obra se encuentra dividida en dos partes: la historia y la tradiciones de San Martín. La primera parte presenta un recorrido por la historia del poblado y su región, con base en una amplia gama de fuentes bibliográficas y documentales. La segunda parte aborda las tradiciones más significativas que se realizan a lo largo del año, así como las costumbres de los pobladores en torno a distintos eventos de su vida cotidiana. Destacan también las descripciones artísticas que la autora realiza sobre los principales edificios del poblado.
Mjggutrwu5544eyty5rou56routr
ResponderEliminar